Palabras Vividas. Diccionario sentimental de una aldea castellana de Pedro Reques Velasco

15,00

Categoría: Etiquetas:

Descripción

Pedro Reques Velasco, nacido en Otero de Herreros (Segovia) en 1955. A los 10 años marchó, como tantos otros adolescentes de la Segovia rural, a cursar el bachillerato al instituto “Andrés Laguna” de Segovia. La ciudad y su alfoz histórico forman parte de su ADN afectivo y emocional. Se graduó en el colegio Universitario “Domingo de Soto” y se licenció y doctoró en la Universidad Complutense. En la Universidad Politécnica de Madrid realizó un Master en Ordenación del Territorio.

Hasta su reciente jubilación ha sido catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Cantabria y miembro del Consejo Científico de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

En el plano académico ha publicado una decena de libros (Atlas socioeconómico de la provincia de Segovia, Segovia: dependencia económica, despoblación y desequilibrios territoriales, Población y territorio en Cantabria, Atlas de la población española, El factor D, Un mundo asimétrico, África como reto demográfico, Despoblación y cambios paisajísticos y ambientales…) así como numerosos informes técnicos y artículos científicos a la vez que ha desarrollado -y aún desarrolla- un importante papel de difusión y divulgación científica en la prensa nacional, esencialmente sobre temas demográficos y territoriales.

En sus publicaciones científicas y su docencia universitaria ha recorrido las distintas corrientes del pensamiento geográfico: Geografía Regional, Geografía Teorético-Cuantitativa, Geografía Radical, Geografía de la Percepción, Geografía-Tiempo y Geografía Humanística, corriente geográfica esta que analiza los espacios vividos.

Es precisamente con esta última corriente con la que, de alguna manera, entronca esta obra. En este libro se recoge y da forma literaria a un conjunto de palabras viejas, oídas también con el corazón, a nuestros mayores. La economía del lenguaje (esto es decir mucho con poco) y lo que en este libro se ha definido como hedonismo austero lo recorren desde la primera hasta la última de las voces que en la obra aparecen. En este libro se invita a desarrollar una forma de vida que sea simple hacia fuera y rica hacia dentro, partiendo de la premisa de que menos puede ser más.

Las pocas páginas de este libro han de considerarse como un homenaje a nuestros mayores a los que estas palabras se las hemos oído mil veces y también como el regalo, el presente, la dádiva, la herencia cultural que aquella generación nos hace a las generaciones presentes y futuras.